Energía Entrante - Energía Saliente
No hace falta un diploma en astrofisica para entender lo que esto significa, en términos simples nuestro cuerpo está compuesto de materia física, no de éter, ni de una sustancia mágica, es simple materia común, digerida y transformada en el conjunto de moléculas que forman a cada uno de nosotros. ¿Y de dónde viene esta materia? De lo que comemos evidentemente. Y la comida es energía. Esa es la fuente de nuestra Energía Entrante.
Ahora bien, nuestro cuerpo necesita diariamente una cantidad de materia para poder funcionar, y todos tenemos una cantidad personalizada (porque así somos de especiales), y esa cantidad es determinada por la Energía Saliente. Para ilustrarlo mejor imaginemos que es dinero y hay un gasto diario que satisfacer.
Establezcamos que el cuerpo tiene una deuda diaria a satisfacer de 2000 Gabos (La verdad es que no suena tan mal para una moneda), si le damos mas de 2000Gs, el cuerpo se va a embolsillar el sobrante, digamos que le hemos dado 2500Gs, tenemos un excedente de 500Gs que el cuerpo va a depositar en su cuenta de ahorros. Simple!
En eso se la pasa el cuerpo diariamente, pagando una deuda, y si tiene algún superávit se lo guarda para la posibilidad futura donde no tenga suficientes fondos para cubrir el gasto del día.
En los términos que nos interesan, esa deuda es energética, y la fuente de energía proviene de los alimentos y de las reservas que tenemos en nuestro cuerpo. Al final del día nuestro metabolismo habrá hecho su ajuste de cuentas y saldado la deuda a través de lo que consumimos, y se guarda el restante o usa del almacén que tenemos.
Ahora podemos entender que la Energía Entrante es lo que comemos, y la Energía Saliente es la deuda que cada uno de nuestros cuerpos tiene. La diferencia de estos dos factores determina si hay un almacenamiento de materia, si al contrario hay un gasto de las reservas, o si se mantiene un balance energético.
Estableciendo este principio podemos comprender que la cantidad de comida que ingerimos es la que determina si aumentamos de peso o si perdemos. Sí ya sé que es algo obvio y que todos sabemos eso, no hacía falta todo un artículo para entenderlo, sin embargo esos conceptos van a ser útiles para identificar el cómo funcionan los regímenes alimenticios bajo ciertos factores explicados a continuación.
Cualquier dieta y/o plan de ejercicios tiene que regirse por ese principio de Energía Entrante - Energía Saliente y para efectos prácticos, cualquier estrategia va a modificar el uno o el otro, aquí van varios ejemplos:
- Cuando dicen que tomar café ayuda a quemar grasa es porque la cafeína provoca un efecto termogénico, efectivamente modificando la Energía Saliente, o sea quemando más calorías, no porque literalmente el café vaya y se consuma esos rollitos de grasa en la barriga.
- Lo más común es ejercitarse, esto causa procesos metabólicos que modifican en incremento la Energía Saliente también.
- Cuando se refieren a que algo suprime el apetito es evidente que se busca modificar la Energía Entrante, dietas altas en grasas y proteínas tienden a hacer esto, alimentos altos en fibras también lo hacen.
- La inclusión de ensaladas con vegetales fibrosos (espinacas, lechuga romana, brócoli, coliflor, etc) sacian igual que otras comidas y contienen considerablemente menos calorías, de modo que es otra manera de manipular la Energía Entrante.
Para aquellos que desean jugar con números y estimar su necesidad calórica, aquí proveo una fórmula general de calcularla:
- (Peso en kg) * 2.2 * 15 = Calorías para mantener peso actual.
Digamos que una mujer pesa 63kg, entonces: 63 * 2.2 * 15 = 2079 Calorías que en líneas generales deberían mantener dicho peso diariamente. Cualquier variación a ese número va a resultar en pérdida o ganancia de peso.
Sólo por dar otro ejemplo, imaginemos a un hombre de 94kg, usando nuestra fórmula: 94 * 2.2 * 15 = 3102 Calorías diarias.
Una nota importante que hacer si bien este tópico no concierne al artículo directamente, vale la pena mencionar que los números calculados arriba son un estimado y sirven como referencia, el individuo debe experimentar durante semanas y mantener buen progreso para notar cambios en composición corporal.
Quizá lo más importante para notar que el cálculo es un estimado se puede ver de la siguiente manera. Biológicamente un kilo de músculo consume mas calorías que un kilo de grasa, por ende un individuo de 100kg con amplia masa muscular (como un fisicoculturista) no puede quemar las mismas calorías que otro individuo de 100kg notablemente obeso. El primero tiene un uso calórico intrínseco superior al último. Pero este tema se escapa del ámbito del artículo así que lo dejaremos para otro.
No comments:
Post a Comment